miércoles, 30 de abril de 2008

Crónica del Humo

Usemos barbijo.

Los ojos se irritaban y lagrimeaban, la garganta picaba y las alergias estaban a la orden del día. No se podía dejar de toser, o estornudar. Mucha gente usaba barbijo, ¿No sería un poco exagerado? No sé, la cuestión es que el humo cubrió la provincia de Buenos Aires molestando para cualquier actividad de la vida diaria. Poca visibilidad dónde ni el sol lograba asomarse. Quién iba a pensar que esa cubierta de humo macizo sobre todo Buenos Aires iba a durar más de una semana.
Al principio, no recuerdo exactamente la fecha, se instaló una cortina de humo que cubría las zonas más cercanas a la quema de pastizales de la Isla Victoria causando accidentes fatales sobre las rutas más afectadas (la nº 9 y la nº 14) que provocó la limitación del transito por visibilidad nula con un saldo de, hasta ese momento, más de 9 muertos. Con el correr de las fechas ascendió a más de 15 muertos.
Hacia la madrugada de ese día anormal los medios como Clarín denominaban “fantasmagórica la noche de Buenos Aires”. Hubiese sido un buen escenario para alguna película de terror, lástima que a ningún director se le ocurrió.
Especialistas y grandes medios de comunicación advertían: “Los vientos del norte, que desde el martes transportan el humo del delta sobre la ciudad de Buenos Aires y alrededores, seguirán prevaleciendo en los próximos días” (Servicio Meteorológico Nacional); "Autopistas del Sol determinó el cierre de la Panamericana desde la denominada bifurcación de las rutas 8 y 9 y hacia el norte y oeste de la Provincia" (Dirección de Vialidad Nacional); El Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informaba: “el humo que cubre la Ciudad de Buenos Aires, generado por la quema de pastizales en la provincia de Buenos Aires y el litoral argentino, en algunas personas puede llegar producir irritación de las mucosas (ojos, fosas nasales y boca) debido a la cantidad de partículas de polvo que transporta”. (Diario Hispano Argentino); "En las próximas 24 horas esperamos que los vientos roten y la situación mejore", apuntaba la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti.
Todos los pronósticos se equivocaron y durante los días sucesivos Buenos Aires siguió cubierta de intenso humo, lo que irritó mucho más a la gente.
“Hace más de 60 años que se queman los patizales en las islas y jamás se vio una cosa así, cuando vivía en Uruguay y en el campo quemaban los pastizales para la siembra, el humo duraba un día y después chau” Decía Elda Noble (uruguaya que hace más de 60 años vive aquí) indignada en una charla vecinal. Es cierto, ¿qué es lo que está sucediendo? Mucha gente dice que es por el viento, pero ¿nunca el humo apuntó al sudeste durante estas quemas? ¿Cuál es el problema? ¿Es la puja entre el campo y el gobierno? Hasta el día de hoy estos interrogantes no tienen respuesta.
Después de tres o cuatro días de humo, “No podía respirar, tenía los pulmones cerrados” Me contaba Daniela Cajal que es deportista, juega al handball y es arbitro de este deporte, “Suspendieron todos los partidos del fin de semana, del sábado 19 y domingo 20”. Algunos deportes amateur al aire libre fueron suspendidos por el Ministerio de Salud. El domingo a la noche tuvo que empezar a usar el nebulizador porque no se podía dormir por falta de aire, aparte de la gripe que se agarró. Es un hecho importante, porque una persona que no fuma y hace actividad física es increíble que esté afectada por este suceso anormal.
Pero no sólo eso, en la Universidad Nacional de Quilmes muchos profesores que vienen desde lejos se veían incapacitados para viajar, porque se declaró emergencia vial en toda la provincia.
Ya para el 20 de Abril, a causa de cambios en el viento, el humo se disperso hacia la región uruguaya, fuentes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informaban que la masa de humo provocada por la quema de pastos que desde hace días cubría a la capital argentina disminuyó a raíz de un cambio en la dirección del viento, aunque en las próximas horas se esperaba que vuelva a incrementarse. Lo único que faltaba eran más problemas con Uruguay, aparte de las papeleras ahora el humo que afectaba todas sus costas.
Otros interrogantes que surgían en la población era el problema de contaminación. Tanto que en la televisión se veía a un especialista midiendo el nivel de profanación del humo, por lo menos en la programación de aire, que es la que puedo ver en casa. Producían el pánico generalizado en toda la sociedad. Igualmente siempre se trató de calmar a la gente, en discursos como el de Jorge Basso, Director de Salud que declaraba al Diario Clarín "los incendios son todos de pastizales y maderas y no hay componentes químicos, lo que sin duda haría que la situación fuera muy distinta y grave". Igualmente se dicen tantas cosas que es muy difícil que se crea en los discursos. Cada uno va a creer en lo que quiera. Mientras tanto el humo seguía en Buenos Aires, los problemas de visibilidad seguían causando muertes en las rutas y problemas de respiración.
En los últimos días lo que se ve en la agenda de los medios son todas las dotaciones de bomberos que están trabajando para poder apagar el fuego de la isla.
Hoy 26 de Abril por suerte no se registraron grandes capas de humo ni olor a quemado como en los días anteriores en Buenos Aires. Sin embargo, la ciudad que sigue más afectada es Rosario y Entre Ríos, en menor grado. El tema en relación a esto es que siempre Rosario se vio perturbada, como dicen mis familiares cada vez que surge la discusión del humo, lo que pasa que no con esta intensidad y duración. Pienso que tampoco nadie le dedicaba tanta importancia como hoy en día.
Por ahora sigue la alerta porque lamentablemente los focos de incendio no fueron apagados. Parece que dependemos cada vez más de cómo el viento quiera soplar. Mientras tanto, seguiremos esperando, y aunque resulte gracioso voy a tener guardado mi barbijo, por las dudas, bajo la almohada.

sábado, 26 de abril de 2008

Análisis grupal- "La Argentina crónica" en relación al tiempo




En la crónica: “Los skinheads antifascistas” de Alejandro Seselovsky el tiempo del relato es no lineal porque comienza con un hecho de relativa actualidad, es decir, el encuentro del autor con estos chicos de cabeza rapada, que como él explicita es un encuentro hacia el final de sus dos semanas de investigación. La misma vuelve al pasado reiteradas veces, explicando al mismo tiempo, el origen de estos grupos autodenominados sharp en Jamaica e Inglaterra.


En el caso de la segunda crónica: “En campaña con Duhalde y Ortega” de Fernández Ciccio, consideramos que posee una estructura mucho más lineal cronológicamente hablando. Su recorrido de pueblo en pueblo es bastante corto a comparación de los cinco días de duración del viaje. Todo se va viendo a través de la mirada del cronista, y no de otro personaje. Describe muy bien los ambientes, y su mirada es también importante porque en todo momento puede percibirse su ideología.
Por último en el caso de “Las hermanas satánicas” de Guido Bilbao, el hilo conductor del tiempo está dado por la entrevista a Gabriela en relación al crimen que nos atañe, la muerte de su padre. El tiempo siempre se traslada hacia atrás como buscando causas y antecedentes de lo sucedido que sirven de articulador entre bloque y bloque de la crónica (el pasado del padre; la vida en el loquero con su hermana y el asesinato de su padre en manos de ella y su hermana mayor). Es una crónica muy clara, un hecho lleva a otro, es como denominamos un trenzado de sucesos.

Citas destacadas que evidencian el transcurso del tiempo.

“A noventa metros que ahora son ochenta y siete que ahora son ochenta y cinco, vienen caminando los dos muchachitos...” (Pág. 79)

“...Por eso, si les parece, vamos por esos diez minutos de documentación elemental y les prometo que después seguimos”(Pág. 81)

“Lástima, hoy no vino Sofía, amiga de María y Rodrigo y Mariano, a quien vamos a conocer dentro de unas semanas en un ensayo...” (Pág. 85)

“..., el Moko se baja, Lorena se baja con él, lo despedimos, vamos a volver a verlo unos meses más tarde, en una parrilla de Luis Guillón...” (Pág. 92)

“¿Ve a ese hombre que baila y grita con la bandera (...)? Bien, ese hombre se llama Fidel Rivera y está a punto de armar un revuelo.” (Pág. 99)

“No se lo volverá a ver en todo el viaje” (Pág. 100)

“¡Estos peronistas de ahora son todos ladrones!” (Pág, 100)

“Impresiona una cicatriz en su cara que baja desde el ojo izquierdo, bordeando la nariz, hasta apagarse, atravesando el labio (...)” (Pág. 109)

“Y Silvina... los policías ni quieren acordarse de ella(...)
(...)Mi hermana se volvió loca. Eso pasó (...)” (Pág. 109-110)

Humo en Buenos Aires

¿Cómo puede ser? ¿Qué está pasando? Desde mucho antes que naciera se quemaban los pastizales, pero nunca se vió algo así y menos en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

¡Concentración!

Estoy tratando de escribir la crónica sobre el humo tomando como modelo el libro "La Argentina crónica", pero me sale de todo menos un texto del género crónica, con todas las pruebas que hice hasta inventé nuevos géneros. Me parece que lo que me conviene hacer es primero la reflexión sobre el género, o por lo menos leer todos los textos que hablan sobre esto, para que se me haga más fácil. Encima no es sólo que no me gustan los resultados, es que tampoco me alcanza el tiempo para sentarme tranquila y que se me ocurran ideas para escribir. Tengo tantas cosas que hacer que cuando me pongo a escribir se me ocurre hacer algo para otra materia, pero no se puede hacer todo junto. Bueno, no sé, algo se me va a ocurrir.
¡Chau! me voy a concentrar un poquito

lunes, 21 de abril de 2008

El lado sano de la enfermedad

Porción de la entrevista porque es muy larga, pero les dejo las preguntas que a mi parecer fueron más significativas.

La escuela hospitalaria Nº 2 ubicada dentro del hospital nacional de pediatría Juan P. Garrahan cumple tanto funciones médicas cómo pedagógicas y humanísticas, viéndose reflejadas en los admirables docentes de la institución. Siendo el cinturón contenedor, que ayuda a muchos chicos a llevar adelante la tediosa lucha contra su enfermedad, muestra un costado poco conocido de otra de las realidades del sistema de salud argentino, sistema que si por algo es conocido, es por sus profesionales que luchan día a día para poder hacer que nuestras instituciones de salud sigan teniendo el renombre que tienen.

Por la mañana el pasillo del Garrahan está lleno de gente, padres, hermanos, tíos, abuelos, que van a acompañar a chicos con distintas patologías. Algunas son más fuertes que otras. Al fondo, con un cartel no muy visible dice Escuela hospitalaria Nº 2. La entrada de la escuela llena de dibujitos y cartelitos de los alumnos. La directora una señora peticita y de muy buena presencia abre la puerta de la sala de profesores. Allí dentro se encuentran un par de maestras que recién llegaron al establecimiento.
Liliana Esteban es maestra de artes plásticas, hace cinco años que trabaja en la escuelita del Garrahan cuya charla empezó de esta manera:


¿Qué materia das en la escuelita?

Doy plástica. Aquí, en el turno mañana hay taller de plástica, de teatro, literatura, música y tecnología, pero en realidad la maestra de tecnología realiza tareas artesanales. Más allá del área que ocupa cada una (refiriéndose a las maestras), nosotras nos acercamos a la cama de los chicos que se ubican en tres salas: A, B y C. En dos salas hacen quimioterapia y en la otra hacen transfusiones y les pasan plaquetas a los chicos. En frente están los consultorios de los chicos aislados momentáneamente para que no se “pesquen” nada, porque tienen las defensas bajas por la quimioterapia. También están ahí los que fueron trasplantados para recibir medicación.
Bueno, nuestra tarea es acercarnos a las camas y preguntarles qué actividad tienen ganas de hacer. Por día hay dos maestras y aunque yo sea maestra de plástica le pregunto por ejemplo si quiere algún juego, si quiere que le lea algún cuento o alguna actividad artesanal, lo que tengan en el momento ganas. Fundamentalmente la idea es que a través de alguna actividad guiada se lo saque de esa situación traumática que es el tratamiento. En el caso del turno tarde las maestras van directamente a la salita de internación y lo mas seguro es que no sea en el momento en el que el chico está haciendo el tratamiento, por eso están un poco más distendidos. En cambio en el momento del tratamiento, los chicos además de recibir quimio, les hacen punción de medula, antes de la punción están muy nerviosos, por otro lado, tienen que estar en ayunas. Por ahí llegó a las ocho menos cuarto de la mañana y la punción se la hacen a la una de la tarde. Desde las ocho menos cuarto a la una están sin comer, entonces el chico está muy ansioso y muy pendiente de la comida


Y fue terminando así:

¿Estás contenta con lo que haces? Una pregunta bastante obvia, pero que contestaba desde esa pasión que se le nota apenas la mirabas a los ojos

Sí, todo lo que tengo me gusta. Me dan ganas de venir a trabajar y no hay nada que no me guste. Todo es lindo. Desde el punto de vista del Arte, además me dedico a hacer arte y tengo la suerte de tener el trabajo que me gusta. Igual trabajaba en escuelas comunes y también me gustaba. Trabajé 23 años en la escuela común. Siempre pienso que es muy raro que a un chico no le guste hacer arte, si tenés buena onda y lo que le planteas está bueno, es raro que el pibe no tenga ganas de hacerlo. La hora de plástica es muy raro que no les guste. Si realmente el chico no tiene ganas es porque la falla la tuve yo, sino el pibe te espera con ganas. Uno tiene que buscar las actividades que le puedan gustar a cada uno. Como materia a desarrollar el arte siempre es linda.

Hoy en día muchos museos tienen actividades para hacer, y es muy raro que te digan “uh no tengo ganas”.
Como yo me dedico al arte, siempre lo paso por mí, si a mí me gusta le va a gustar a los chicos, si no me entusiasmo como artista es como decir “no la pegué”, entonces lo pienso como hacedor de arte. Ahora si uno toma la actividad de arte como si fuera sellar huevos, como si fuera un trabajo más, ahí está el problema. Si pienso que es divertido y lo trasmito así, es muy raro que los pibes no se entusiasmen. Si le estás mostrando que para vos es vital. Pienso que cuando es convocante para vos va a ser para el otro.
Acá en el hospital de día el año pasado una nena que ya estaba terminal. Terminal y todo vos sabes que quería hacer algo igual...te daba cosa acercarte a la cama y sin embargo, venía la madre y decía “¿No pueden ir que tiene ganas de hacer algo?”... “¿De dónde sacará las ganas?” pensábamos nosotros (los médicos y maestras), y bueno está en ellos. Uno le trasmite que vale la pena, que el último momento de su vida sea para hacer algo desde su pulsión más vital que es la de crear, si uno como docente lo traslada a cualquier lugar de la educación, o sea, seguro que la pegaste en lo que elegiste hacer. Sino pienso que a la larga si podes buscar otro trabajo mejor, porque te equivocaste, y es malo para vos y para el otro. No hay nada mejor que trabajar de lo que te gusta, todos lo días de tu vida estás fenómeno, trasmitís las cosas de otra manera. Porque si tenés un trabajo que no te gusta y en lo único que pensás es en jubilarte o cuándo van a venir los días feriados... ¡estás en el horno!, ¿entendes?, (risas de la docente) está todo mal. Un trabajo que a vos te guste forma tu proyecto como persona: una persona entera, con algo para compartir con tus amigos, familia. De la otra manera no tenés nada. Cualquier trabajo que sea significativo para vos vivilo como vital, y si no lo tenés la verdad es que no te sirve, es un hueco en tu vida, vas a intentar llenarlo con otra cosa, porque cobrar un sueldo nada más no alcanza... ¿Te das cuenta? Tengo muchos trabajos porque necesito del sueldo, pero todos son importantes para mi vida. Entonces, por suerte, para el resto de mi vida no profesional sino como artista y familiar, también se llenan con esta otra parte de mi vida que es el trabajo. Y en este trabajo del hospital, si sos rica como persona es, como te digo, esa parte humana para dar, que no hay curso que te enseñe. Acá la gente siempre te dice “¿Cómo aguantas?” pero si estás entero como persona, tenés mucho para dar, sabes dónde estas ubicada.


¿Los padres participan en las actividades?

Sí estamos todos (los padres, las maestras, los chicos). Muchas veces te piden lo que les enseñan las maestras artesanales: tejido, bijouterie, porque los padres en el hotel se entretienen con eso, o también lo venden y te dicen “Me vino bien para hacerme unos pesitos” A veces empiezan a hacer un rompe cabezas con vos y el nene se queda dormido, entonces ellos siguen haciéndolo. Te sirve para establecer un vínculo con el padre. Ellos forman parte. Hay veces que se hacen actividades dirigidas a los padres, porque ellos te piden o los médicos te dicen.

Claro los padres están todo el día acá y les sirve para entretenerse ¿No?

Mirá, el viernes una mamá me decía “Vine por cuatro días...y hace dos meses que estoy. Vine por cuatro días pensando que nos íbamos”, porque venía a control y la enfermedad..., bueno es un paciente oncológico, la enfermedad volvió, ahora hace dos meses que está acá y encima pasó a trasplante. Así que sí, todo les sirve.
Ahora, te digo una cosa, los hoteles dónde están viviendo no son ningún “chiche”, son esos hoteles “truchos” que están acá. Los hoteles de las obras sociales son bastante lindos, ¡pero igual! es una pieza, tampoco es un cuatro estrellas, viste. Pero los hoteles que pagan las provincias son caros y son horribles, son piezas que las tienen que limpiar ellos mismos, algunos no tienen baño adentro, se tienen que hacer la comida ellos en una cocina compartida. Los hoteles que están acá alrededor son un asco, no tienen estufas ni nada. La verdad es que los pagan caro, cuando te dicen lo que pagan, con esa misma plata se podrían alquilar un departamento, pero debe haber “cometa” o algo, y realmente es feo. Te digo que algunas veces te da unas ganas de... como la película esa donde el tipo se vuelve loco y agarra una metralleta y quiere matar a todos... eh... Día de furia (risas)...Sacan una guita estos tipos que no se puede creer, uno es dueño de tal, tal y tal hotel, ¡es una cantidad de guita! Es una cadena de incomodidades donde ahí te das cuenta de lo que realmente necesitan. El desarraigo, la enfermedad, la enfermedad compleja. Nosotros tuvimos nenes que estuvieron tres años de tratamiento y después no salen y decís “me banqué tres años acá y encima...no salió” todo eso lo tenes que sobrellevar. A veces lo miras al padre y decís “¿cómo hace?” Y a vos mismo muchas veces te pasan cosas tontas en la vida cotidiana dónde en el momento te calentás, pero esto no tiene comparación, así que, decís “pará un poco” Esto como persona te cambia bastante. Si estás acá y no te cambia, entonces algo te pasa a vos. A veces pienso “no, no puede ser, si a mí algo no me cambió estar acá es porque me pasó algo en la cabeza”. Esto te moviliza mucho porque te cuentan cosas que son muy fuertes, ves cosas que son muy fuertes, enfermedades que son un horror. Hospital de día oncológico es muy fuerte, lo mismo el trasplante de médula. Nosotros hemos tenido el año pasado el caso de dos hermanitos que pasaron a trasplante y la madre trajo bombones, estaba re contenta y no pasaron de los quince días... habíamos festejado que habían conseguido trasplante y se murieron los dos. Esto me enseñó que el trasplante no era la solución, por ahí el que zafó fenómeno, después está bárbaro, pero hay que pensar también que hay un porcentaje de riesgo. Seguramente te entusiasmas con los chicos. El martes nos enteramos de uno con el que habíamos estado festejando por el trasplante, pero ahora le saltó otra enfermedad y no puede llegar al trasplante ¿podes creer? Este chico tiene cinco años y va a ir registrando las cosas a medida que se vaya sintiendo mal, pero los padres lo registran desde el primer momento y tenés que decirles. Los médicos se lo dicen. El año pasado tuvimos el caso de una nena que al final se murió. La madre estaba muy violenta ya el año anterior porque el médico le había dicho...y la madre decía cómo podía ser que se lo dijera. Pero pienso que desde el punto de vista médico, ¿qué es lo mejor, qué podes hacer? La nena se terminó muriendo casi ocho meses después, pero se lo dijo ocho meses antes. Una mujer muy creyente, que le prendió velas a cuanto santo había por ahí y pensaba que los santos la iban a ayudar. La mujer el día que el médico se lo dijo revoleaba con lo que encontraba...y...nosotros también nos ponemos mal a veces, porque viene el padre a decírtelo a vos, necesitan que hagas algo, que les digas algo para que él aguante eso que le dijeron, y vos empezás a buscar dentro tuyo qué le vas a decir, viste... ¿qué le digo? A veces conversamos entre las maestras y pensamos “¿qué les decimos?” Buscás dentro tuyo, mágicamente alguna idea brillante que tuviste ese día para ver qué le decís...alguna encontrás, porque alguna le tenés que decir, que se yo, por ahí no es tan brillante. Y los chicos más grandes también te lo plantean. Yo atendía un nene en el hotel con 12 años que también se atendía acá. En el servicio tenemos un cuartito donde están todos los materiales y muchas veces los nenes se quedan ahí con nosotros, en vez de pasar a las camitas. El nene entró, cerró la puerta, se quedó un ratito y me dio la noticia de que el médico le había dicho que no se podía hacer más nada...y él, me lo tuvo que venir a decir...así que lo abracé, no sabía qué decirle, despedirme, decirle algo. O sea, la noticia era que el cáncer había vuelto en otro lado y lo despachaban a la provincia...ya no había nada que hacer...y...bueno, ahí nos quedamos un rato los dos, medio agarrados, abrazados, como diciendo: “no tengo nada para decirte, sólo contenerte, acariciarte”, pensar que todo lo que le enseñé y todo lo que le dije, valió la pena, porque también está presente el hecho de decir “¿todo lo que yo le enseñe fue un saco roto?”...y vos decís “bueno no, el tiempo que estuvo y el tiempo que le dí valió la pena” al mismo tiempo como persona decís “cruzo la calle y me pisó un coche, ¿valió la pena haber ido a la escuela de bellas artes, recibirme?, que se yo, ¿el tiempo que viví valió la pena?” Entonces, vos acá en la escuela también te planteas “¿vale la pena que yo le dé determinados contenidos, determinados objetivos, le mande a hacer un deber?”¿Me entendés? eso también aparece como docente y vos decís, “¿quién soy yo para privarlos de que el chico aprenda, de darle la posibilidad?” En realidad la escuela está para su lado sano y para mostrarle que él tiene la perspectiva de futuro, porque si ni siquiera vale la pena que le enseñe, le estoy diciendo que no va a vivir...entonces todo lo que proyecte sobre él, le está demostrando que tiene futuro. De repente, se planteó que se había cagado el futuro, pero, de vuelta te empezás a plantear, el poco tiempo que tengo con él es para compartirlo y decirle “tenemos un tiempo más nosotros dos como persona así que: ¿qué podemos compartir?”... La perspectiva docente te plantea toda una cuestión ética bastante fuerte. Uno en el profesorado se pregunta “¿la ética dónde está?” en este caso se ponen los valores éticos en juego. (Mucho silencio) Es muy raro que no te plantees un montón de cosas.
Cuándo entré acá y volvía a casa contaba cosas que pasaban y un día mi marido me dijo... “en casa no se habla”, porque uno sale con todo el horror y el otro dice “hasta acá llegamos”. De repente pasaban meses y me decía “y... ¿qué tal?” y le contestaba que bien, pensando en no contar y le decía “¿no habíamos quedado que no contaba?”. (Risas)
Por ahí te quedas en el día, entonces me voy al club, hago pileta, y un día que estoy un poco más chiflada digo “me voy a la pileta” y bajo el agua pienso un poco. Pero...empezás a metabolizar la cosa y a plantearte que no podes estar todos los días de la semana pensando, ¿entendes?, pones un límite porque...no sos la familia del chico y también tenés que respetar cuando el chico te dice que, el rato que tiene con vos decidió que no se habla de la enfermedad, bueno, no se habla. Lo mismo en el cargo de la maestra domiciliaria, si los chicos te quieren contar algo, te lo cuentan sino no me lo cuentan, lo mismo la familia.
Tengo una alumna que le enseño en el domicilio y tiene una enfermedad que se llama EPOC. EPOC es una enfermedad que cuando es de nacimiento es crónica-pulmonar, las células no reciben oxígeno, lo que le produce falta de desarrollo, entonces la nena tiene un cuerpito de una chica de cinco años pero tiene diecinueve. Tiene cosas que de repente te quiere contar o por ahí, ese día no se siente bien, pero como lo que más le gusta es dibujar, aunque se sienta para el carajo me ve llegar y me dice “¡qué suerte! ¿Pintamos?”. A la maestra de grado le dice que se sentía mal, pero a mí siempre me dice que sí, porque le gusta dibujar, porque aunque se sienta para el carajo lo quiere hacer, le gusta la música además. Pero aunque ese día la vea mal realmente, si ella quiere pintar, pintamos, para mí está todo bien.

Tratando de evitar más momentos emocionantes pensé cerrar con una pregunta que enmarque el objetivo de la entrevista (con respecto al Arte) ¿Puede ser que cuándo son materias de Arte les gusten más a los chicos que las materia de grado?

Sí. Igualmente te digo, las maestras de grado tienen mucha cancha, porque para el chico en realidad la escuela es su lado sano, entonces puede ser que tenga ganas de hacer deberes, porque un chico sano hace deberes, un chico enfermo no hace deberes. Entonces la maestra de grado también cumple un rol muy importante, porque el nene muchas veces te acercás a la cama y te dice “tengo ganas de hacer deberes” y vos decís “¿con tanto despelote en sus vidas tienen ganas de hacer deberes?”. Tiene ganas porque la escuela responde a su lado sano. Cuándo el chico no va a la escuela porque esta muy enfermo te dice “¿voy a perder la escuela?” y... ¡tiene una enfermedad mortal!, va a perder la vida no la escuela. Pero él esta preocupado por la escuela se salva va a seguir yendo a la escuela, no pasa por el hecho de querer hacer deberes, quiere seguir viviendo. Si va a la escuela y no pierde ese año además de salvarse...pasa a séptimo y después va a ir a la secundaria. Uno lo tiene que focalizar por ese lado, no por el hecho de decir “es más importante el arte o la maestra”, es relativo. El arte los distiende, pero las materias de grado responden a eso otro, a su lado sano y a la posibilidad de vivir. Por eso nuestra constitución dice que todo chico tiene derecho a ir a la escuela, por eso hay escuelas domiciliarias y hospitalarias, porque no se le puede negar la posibilidad de aprender aunque tenga una enfermedad mortal, por eso el estado se hace cargo. Porque sino imaginate, no hay plata para nadie, menos la van a poner en un chico enfermo. La constitución dice que es obligatorio, por eso ponen la plata ahí, sino no la pondrían (risas de la docente) Hay escuelas especiales para cada patología. Por suerte, en estos casos te das cuenta que nuestro país tiene cosas que la mayoría de los países vecinos no tienen. Esto te hace sentir más argentino, y no lo podes creer. Estaba mirando la película de este tipo...Michael Moore...eh mirando los hospitales de Estados Unidos y te queres matar, veía el hospital público de Estados Unidos y no lo podía creer, decía “bueno, en mi Garrahan no pasa” (risas). Me agarró un orgullo de Argentina que la verdad no sabés de dónde lo sacas. Ahí entras a defender la famosa escuela pública, estamos mal, pero esto lo tenemos que defender, porque los demás no lo tienen. Esto hay que defenderlo a capa y espada, no nos lo pueden sacar. Y los padres te preguntan, “¿a ustedes le pagan por esto, para darle clases a este que está reventado?” y no te lo pueden creer. Cuando les decís que tienen derecho de pedir una maestra domiciliaria se sorprenden y dicen... “¿qué no les tengo que pagar?”, “no, no me tienen que pagar, esto lo paga el estado, lo pagan ustedes son sus impuestos”. Esto no lo tenemos que perder, una escuela inclusiva. La escuela pública empezó a aceptar a todas aquellas personas, que también la escuela privada excluye, y pensás, si a vos te tocara pasar por esas condiciones. A una maestra le tocó una suplencia el año pasado, tuvo cáncer y zafó. Acá tenemos otra sección que es diálisis, que también es terrible, y esta maestra venía con unas ganas bárbaras, decía que era parte de lo que quería devolver a la vida. Había zafado, había sido bien atendida como paciente y quería devolverles a los nenes de este hospital la posibilidad de vivir ella había tenido. Tenía unas ganas totales. Hay mucha gente así que sigue colaborando. También está bueno planteártelo como persona, como joven, si alguna vez te toca hacer algo que vale la pena o tener un trabajo así de fuerte...vale la pena, realmente como persona...me parece que vale la pena.
Bueno me voy al colegio y ojala puedas recorrer el hospital.

Me quede sin palabras al salir de la sala. La verdad que es muy IMPORTANTE lo que hacen estos maestros. Es decir, te hace sentir que lo que realizan sirve enormemente en tan difícil momento. Hay que admirar a estos docentes. Son héroes de la vida.





miércoles, 16 de abril de 2008

Entrevista en el Garrahan

Posted by Picasa

Reflexión sobre entrevista

Es interesante tratar de definir lo que significa este género para mí. Básicamente se podría sintetizar en la relación de dos personas en la cuál una se somete a la otra para que le haga preguntas. Las formas de edición pueden ser muy variadas, y creo que es lo más importante de este género, la forma en que el entrevistador decide encarar la entrevista. De todos los ejemplos que leí los que más me llamaron la atención son los de Andy Warhol, que es muy difícil de clasificar porque responde con monosílabos y es importante el aporte que el periodista hace porque va rellenando los espacios con partes de la biografía del protagonista. En la entrevista a Marilyn Monroe, en cambio, se logra una descripción del espacio mucho más real, y el final es muy conmovedor. Por otro lado, las respuestas tan extensas de Italo Calvino que es imposible agregarles más. Y referido a él, hasta qué punto no es molestia para aquellos artistas, escritores que viven de este oficio, inspirarse, porque tienen siempre un periodista visitándolos y de alguna manera interrumpiendo su trabajo. Como resalta Italo Calvino en “sus pensamientos antes de una entrevista” donde dice “tengo miedo que mi novela no avance ni un paso”.
En otro extremo está la entrevista de Coupland a Morrisey que se incluye dentro de la misma y cuenta cuán fanático es.
Son entrevistas muy diversas, cada uno tiene su forma de trabajar, y otra cosa es la entrevista que uno realiza, cómo la edita y se introduce en este ámbito que es tan desconocido para algunos como para mí.
En mi caso había leído los textos de Ulibarri y Arfuch y los tomé como una especie de mapa de lo que debía o no hacer. Algo que tomé muy en cuenta y que dice Ulibarri es preservar las apariencias con el entrevistado. La verdad es que como era mi primera entrevista no sabía como ir vestida. ¿Cómo se viste un periodista? No lo sé. Yo no me visto extravagante pero quería ir acorde a la ocasión, y al mismo tiempo no generar una distancia con mi entrevistado para que no influyera de ningún modo en la entrevista. Entonces decidí vestirme de Alejandra, como siempre, sencilla. Aunque suene divertido, este punto es importante, una no va a ir a entrevistar a los chicos de África con un traje, tampoco creo que sería mi estilo, pero trataría de que tomen confianza y logre que hablen, porque al fin y al cabo eso se busca de la entrevista, lograr que la otra persona conteste a tus preguntas siendo lo más sincero posible.
Antes de ir al encuentro con las maestras del Garrahan, preparé mi Mp3, lo revisé y por las dudas llevé pilas de repuesto. Al momento de usarlo no se habló de prenderlo o no, yo lo prendí y lo puse sobre la mesa. Frente a esta situación y lo que hablamos en clase, me puse a pensar que por ahí fui demasiado “bruta” o “descortés” porque en ningún momento pregunte si le molestaba que grabara la conversación, y además lo coloque muy cerca. No creo que le haya molestado porque no me dijo nada, y posteriormente se notó bastante cómoda.
Por otro lado con respecto al anonimato, le pregunté el nombre y si lo podía reproducir en la entrevista, y me dijo que sí. No pasando lo mismo con la chica que entrevistamos con mi compañera, que se había curado de leucemia pero que por vergüenza y nosotras por respeto aceptamos no nombrarla en la entrevista. Algo también acordado desde el primer momento.
Ulibarri fue el que más me gustó de los autores y creo que me sirvió para llevar los pasos de la entrevista a cabo. Lo que sí es cierto que no me sacó los nervios de la primera vez, y tampoco me los va a sacar nunca. Me parece que todas las entrevistas son importantes y cada una es especial en su interior porque busca objetivos diferentes. Esa creo que es la tarea más difícil y es el miedo de no poder lograrlo. Es decir lo que produce tener tanto respeto a la entrevista.

viernes, 4 de abril de 2008

Algo que decir...

Hace rato que estoy intentando poder expresar algo que me pasó con la entrevista y no sé cómo escribirlo. Pero creo que lo voy a contar como cuando les cuento a mis amigos, súper entretenida, la entrevista que me tocó hacer, y lo que me produce volver a escuchar mientras la desgravo del mp3.
Hoy a la tarde me junté con unos amigos porque uno de los chicos cumplía años (Emanuel). Como hace mucho no los veo, me preguntaron como siempre, cómo iba la facu. Y de lo primero que se me ocurrió hablar, y porque verdaderamente estoy entretenida, es de la entrevista para taller de escritura. No sé si es por el tema que elegimos o qué, pero me parece que quedó bien lo que hicimos, y el tema que tratamos. Particularmente estoy muy contenta y conforme.
Bueno, les conté lo que más me llamó la atención de la profesora de artística mientras hablaba. La fuerza que esos chicos tienen a pesar de saber que algunos son enfermos terminales y que ni con la quimioterapia, ni el transplante los puede salvar, ellos siguen adelante, y a veces con más ganas de dibujar o pintar, o hacer la tarea que sus maestras de grado les dejan para hacer. Y estos chicos, saben que que a algunos les queda muy poco tiempo de vida y sin embargo siguen adelante con mucha más fuerza que cualquiera de nosotros. Es lo único que les queda para pensar si se salvan, hay algo más allá, su tarea, su escuela, sus maestros.
Cada vez que sus palabras me hacen eco en la cabeza se me pone la piel de gallina. La verdad es que me da mucha impotencia y bronca al mismo tiempo. Mientras hablaba era inevitable que las lágrimas corrieran por mis mejillas, por el sólo hecho de pensar en esas familias y chicos que no se merecen el sufrimiento, que son tan chiquitos, que no le hicieron mal a nadie...
Me quedó muy presente una situación que contó. Un chico que tendría mas o menos de 10 años, la acompañó a buscar los útiles para dibujar, y en medio de ese cuarto lleno de utensilios tan divertidos para ellos, este niño le dice “¿Sabías que no me puedo salvar? O que ¿no hay otra solución? O algo así” y se le acercó y la abrazó. Ella no supo qué contestar, sólo abrazarlo y contenerlo, porque esa es su tarea y es lo único que le queda por hacer.
Me llamó la atención su entereza para hablar, y contar que es testigo del sufrimiento día a día. La admiración fue algo que no pude evitar, y se notó en mi cara en todo momento. Con mis compañeras nos quedamos sin palabras.
Al salir de ahí, de ese cuarto, no pudimos hacer otra cosa que llorar y tratar de tomar aire, porque es duro, realmente duro. Encima que a mí no me cuesta nada llorar. Soy de lágrima fácil, también por eso, cada vez que lo cuento es muy difícil que no se me llenen los ojos de lágrimas. Pero tampoco vamos a decir que fuimos a sufrir. Es una experiencia más, que cómo tantas otras, especialmente, la disfruté un montón y la sigo disfrutando cada vez que la cuento.
A medida que escribo se me ocurren muchas cosas más para poner. Estaré como se dice: ¿inspirada? Pero no voy a escribir más, sino no me va a quedar nada por decir en la entrevista

martes, 1 de abril de 2008

Entrevista paso a paso...

Por fin lo logramos, despues de tanto esperar, y de tantas idas y venidas tenemos la tan ansiada entrevista. Para recordar, el tema es Escuela Hospitalaria N° 2 “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, que tiene como finalidad enseñarles materias de grado y de arte, a los chicos internados por diferentes enfermedades. Impidiendo que pierdan el año escolar o el tiempo necesario por el tratamiento.
Nos acercamos a la institución ayer 30 de marzo a la mañana como habíamos previsto, pero por un problema ajeno a nosotros, la directora de la escuela no nos pudo autorizar el ingreso. Nos pidió que nos acercáramos hoy 31.
Hoy fuimos recibidas muy bien, y logramos entrevistar a una profesora que nos estremeció con sus historias y experiencias dentro del hospital. A una alumna de la escuela ya recuperada de Leucemia y a la Directora de la institución.
Nos emocionamos muchísimo mientras recorríamos el Garrahan y veíamos las caras de esos niños tan pequeños castigados con enfermedades tan crueles como el cáncer.
Bueno esperemos llegar al corazón de todos como lo hicieron estas personas con nosotras.

Notas de lector cap.1 y 2 del libro de Alvarado y Yeannoteguy.

Fichaje
La escritura y sus formas discursivas, Curso introductorio
Alicia YeannoteguyMaite AlvaradoEditorial: Eudeba

Nro. Edición: 1ª EDICIÓN, 1999

Idioma: Español Título Original

Escritura: “código o sistema de signos gráficos que permite la representación visual del enunciado… para que haya escritura es necesario un código, un sistema de signos a través del cual se representa lo que se dice.” (Pág. 11)

El surgimiento de la escritura se debió a diversos factores, el más importante: “pasaje del nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticación de animales.” (Pág. 11)
Según Lévi-Strauss (en “La lección de escritura”), la escritura es una “herramienta de dominación y control de unos hombres sobre otros”… “los pocos que dominaban esta técnica impusieron su visión del mundo a los otros.” (Pág. 11)
Según “La historia de la escritura” de Ignace Gelb el aparecimiento de la escritura en los sumerios se debió a la necesidad de contabilizar el gran excedente de las cosechas almacenado. (Pág. 12)
Durante muchísimo tiempo se utilizó una clase de escritura mixta, es decir, combinaba dibujos con signos. Son los fenicios los que por primera vez crean la “escritura fonética”, donde los signos representaban sonidos del habla. Este tipo de escritura es tomada por los griegos, a la cual “le anexan las vocales e inventan, así, el alfabeto.” dando origen de la escritura alfabética. (Pág. 12)

La escritura como tecnología.

Muchos pensadores consideran a la escritura como medio para favorecer al olvido y “liberar a la mente de la tarea de memorizar…” (Pág. 13)
La misma es una tecnología, y para usarla se necesita de un aprendizaje, un “entrenamiento largo y costoso” (Raymond Williams, Pág. 13)
También se la define como una “tecnología de la palabra”. “Es la más artificial de las tecnologías de la palabra” (Walter Ong, Pág. 13)
Escritura como “herramienta simbólica o semiótica, que sirve para transformar las relaciones sociales… por eso se habla de herramientas semióticas” (Pág. 14)

Cambios en el soporte.

Durante muchísimo tiempo los libros fueron manuscritos, luego surgió la imprenta. La forma de publicación más común era la lectura en voz alta, se le dio fin durante el transcurso de la Edad Media implementando: “la separación de palabras, la introducción de los signos de puntuación, la división del texto en párrafos y apartados con subtítulos… que ayudaron a organizar la información” (Pág. 15)

La imprenta.

Promovió:
· “Copias idénticas de un mismo texto”
· “Uniformización de la tipografía”
· “Abaratamiento de costos”
· Crecimiento de escuelas.
· “Surgimiento de periódicos, folletín y otras publicaciones” (Pág. 16)

En Argentina:
· “Escolaridad obligatoria”
· Aumentó el nivel de “un público lector extendido”
· Surgió “el fenómeno de la novela semanal” (Beatriz Sarlo, El imperio de los sentimientos) (Pág. 17)


Comunicación escrita/comunicación oral.

“En la comunicación cara a cara hay retroalimentación, el feed-back”, esto no sucede con el tipo de comunicación escrita, porque el contexto no se comparte, es por esto que, “el lenguaje escrito tiene una riqueza léxica mayor que el oral y una sintaxis más completa”
Ventajas de la comunicación escrita: “el que escribe dispone de tiempo para pensar lo que dice, elegir los términos más apropiados, planificar qué va a decir después, volver atrás, releer, corregir, tachar. Es decir, tiene la posibilidad de controlar su propio discurso mucho más que cuando habla y está sujeto al ritmo de la interacción” (Pág. 19)

Reformulación del esquema de Jakobson.

Según su esquema de comunicación cara a cara, los componentes son: Mensaje, emisor, receptor, canal y código. La noción de código es reformulado, por un lado, se suman una mayor cantidad de códigos aparte del lingüístico del que trataba Jakobson. (Pág. 20)
“En la comunicación escrita, el soporte, el canal, tiene una importancia mucho mayor que en la comunicación cara a cara” A raíz de esto, el emisor construye al receptor cuando escribe. “No hay ida y vuelta”. Esto se debe a “la naturaleza del soporte” (Pág. 21)

Los códigos.

Código: “conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio” Los mismos poseen diferentes amplificaciones. (Pág. 21)
· Código sociocultural: “abarca conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen y que pueden provenir de la experiencia directa o de otros textos.” (Pág. 22)
“Elipsis: figura retórica que también puede explicarse desde el punto de vista de los esquemas compartidos. Es la omisión de información que el lector puede reponer.”(Pág. 25)
· Código ideológico: “contiene los sistemas de creencias y de valores que manejan tanto el escritor como el lector… Se incluyen en este código tanto los sistemas interpretativos más institucionalizados (las teorías) como las creencias que forman parte del sentido común” (Pág. 25)
· Código retórico: “conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, es decir, de los distintos usos del lenguaje (Pág. 26)
“Paratexto: le da forma al texto, le da cuerpo: la composición tipográfica, la diagramación, la tapa, el texto de contratapa, la solapa, en el caso de un libro.”
“Texto narrativos se caracterizan por su trama temporal-causal, es decir, porque refieren hechos o acciones ordenados temporal y causalmente.”
“Texto descriptivo se caracteriza porque presenta las características o propiedades de un objeto, animado o inanimado, siguiendo un orden espacial.”
“Textos explicativos tienen una estructura de pregunta-respuesta o problema-solución. La pregunta puede o no estar formulada en el texto, pero la explicación siempre parte de una pregunta…”
“Textos argumentativos se ocupan de fundamentar o sostener un punto de vista o una posición frente a un hecho determinado; a diferencia de los textos explicativos, aquí se defiende una explicación, entre otras, de un hecho…El fin del texto argumentativo no es hacer comprender sino más bien persuadir”(Pág. 30)
· Código lingüístico: “contiene los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical.”(Pág. 31)

El texto.

Se considera un mensaje escrito como “producto de la actividad del escritor”, de ésta forma es él quien le da significado.
Textos abiertos permiten una diversidad de interpretaciones, en cambio los cerrados están preparados para cierto tipo de público, con determinada edad, sus propios conocimientos, etc. (Pág. 34)