martes, 1 de abril de 2008

Notas de lector cap.1 y 2 del libro de Alvarado y Yeannoteguy.

Fichaje
La escritura y sus formas discursivas, Curso introductorio
Alicia YeannoteguyMaite AlvaradoEditorial: Eudeba

Nro. Edición: 1ª EDICIÓN, 1999

Idioma: Español Título Original

Escritura: “código o sistema de signos gráficos que permite la representación visual del enunciado… para que haya escritura es necesario un código, un sistema de signos a través del cual se representa lo que se dice.” (Pág. 11)

El surgimiento de la escritura se debió a diversos factores, el más importante: “pasaje del nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticación de animales.” (Pág. 11)
Según Lévi-Strauss (en “La lección de escritura”), la escritura es una “herramienta de dominación y control de unos hombres sobre otros”… “los pocos que dominaban esta técnica impusieron su visión del mundo a los otros.” (Pág. 11)
Según “La historia de la escritura” de Ignace Gelb el aparecimiento de la escritura en los sumerios se debió a la necesidad de contabilizar el gran excedente de las cosechas almacenado. (Pág. 12)
Durante muchísimo tiempo se utilizó una clase de escritura mixta, es decir, combinaba dibujos con signos. Son los fenicios los que por primera vez crean la “escritura fonética”, donde los signos representaban sonidos del habla. Este tipo de escritura es tomada por los griegos, a la cual “le anexan las vocales e inventan, así, el alfabeto.” dando origen de la escritura alfabética. (Pág. 12)

La escritura como tecnología.

Muchos pensadores consideran a la escritura como medio para favorecer al olvido y “liberar a la mente de la tarea de memorizar…” (Pág. 13)
La misma es una tecnología, y para usarla se necesita de un aprendizaje, un “entrenamiento largo y costoso” (Raymond Williams, Pág. 13)
También se la define como una “tecnología de la palabra”. “Es la más artificial de las tecnologías de la palabra” (Walter Ong, Pág. 13)
Escritura como “herramienta simbólica o semiótica, que sirve para transformar las relaciones sociales… por eso se habla de herramientas semióticas” (Pág. 14)

Cambios en el soporte.

Durante muchísimo tiempo los libros fueron manuscritos, luego surgió la imprenta. La forma de publicación más común era la lectura en voz alta, se le dio fin durante el transcurso de la Edad Media implementando: “la separación de palabras, la introducción de los signos de puntuación, la división del texto en párrafos y apartados con subtítulos… que ayudaron a organizar la información” (Pág. 15)

La imprenta.

Promovió:
· “Copias idénticas de un mismo texto”
· “Uniformización de la tipografía”
· “Abaratamiento de costos”
· Crecimiento de escuelas.
· “Surgimiento de periódicos, folletín y otras publicaciones” (Pág. 16)

En Argentina:
· “Escolaridad obligatoria”
· Aumentó el nivel de “un público lector extendido”
· Surgió “el fenómeno de la novela semanal” (Beatriz Sarlo, El imperio de los sentimientos) (Pág. 17)


Comunicación escrita/comunicación oral.

“En la comunicación cara a cara hay retroalimentación, el feed-back”, esto no sucede con el tipo de comunicación escrita, porque el contexto no se comparte, es por esto que, “el lenguaje escrito tiene una riqueza léxica mayor que el oral y una sintaxis más completa”
Ventajas de la comunicación escrita: “el que escribe dispone de tiempo para pensar lo que dice, elegir los términos más apropiados, planificar qué va a decir después, volver atrás, releer, corregir, tachar. Es decir, tiene la posibilidad de controlar su propio discurso mucho más que cuando habla y está sujeto al ritmo de la interacción” (Pág. 19)

Reformulación del esquema de Jakobson.

Según su esquema de comunicación cara a cara, los componentes son: Mensaje, emisor, receptor, canal y código. La noción de código es reformulado, por un lado, se suman una mayor cantidad de códigos aparte del lingüístico del que trataba Jakobson. (Pág. 20)
“En la comunicación escrita, el soporte, el canal, tiene una importancia mucho mayor que en la comunicación cara a cara” A raíz de esto, el emisor construye al receptor cuando escribe. “No hay ida y vuelta”. Esto se debe a “la naturaleza del soporte” (Pág. 21)

Los códigos.

Código: “conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio” Los mismos poseen diferentes amplificaciones. (Pág. 21)
· Código sociocultural: “abarca conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen y que pueden provenir de la experiencia directa o de otros textos.” (Pág. 22)
“Elipsis: figura retórica que también puede explicarse desde el punto de vista de los esquemas compartidos. Es la omisión de información que el lector puede reponer.”(Pág. 25)
· Código ideológico: “contiene los sistemas de creencias y de valores que manejan tanto el escritor como el lector… Se incluyen en este código tanto los sistemas interpretativos más institucionalizados (las teorías) como las creencias que forman parte del sentido común” (Pág. 25)
· Código retórico: “conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, es decir, de los distintos usos del lenguaje (Pág. 26)
“Paratexto: le da forma al texto, le da cuerpo: la composición tipográfica, la diagramación, la tapa, el texto de contratapa, la solapa, en el caso de un libro.”
“Texto narrativos se caracterizan por su trama temporal-causal, es decir, porque refieren hechos o acciones ordenados temporal y causalmente.”
“Texto descriptivo se caracteriza porque presenta las características o propiedades de un objeto, animado o inanimado, siguiendo un orden espacial.”
“Textos explicativos tienen una estructura de pregunta-respuesta o problema-solución. La pregunta puede o no estar formulada en el texto, pero la explicación siempre parte de una pregunta…”
“Textos argumentativos se ocupan de fundamentar o sostener un punto de vista o una posición frente a un hecho determinado; a diferencia de los textos explicativos, aquí se defiende una explicación, entre otras, de un hecho…El fin del texto argumentativo no es hacer comprender sino más bien persuadir”(Pág. 30)
· Código lingüístico: “contiene los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical.”(Pág. 31)

El texto.

Se considera un mensaje escrito como “producto de la actividad del escritor”, de ésta forma es él quien le da significado.
Textos abiertos permiten una diversidad de interpretaciones, en cambio los cerrados están preparados para cierto tipo de público, con determinada edad, sus propios conocimientos, etc. (Pág. 34)

No hay comentarios: